La Ciencia de las Croquetas
Con este llamativo reclamo ORIVA, la interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva , presentó recientemente en el Kitchen Club de Madrid, , los resultados de un estudio comparativo sobre el comportamiento en fritura del aceite de orujo en relación con otros aceites vegetales refinados, concretamente el de girasol y el girasol alto oleico, los más utilizados en el canal HORECA para la práctica de esta popular técnica de cocina, y cuyo consumo ha crecido también entre los particulares como consecuencia de incremento de precios de los aceites de oliva en los últimos tiempos.
Este estudio, promovido por ORIVA, ha sido realizado por un equipo de expertos del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos-CESIC, dirigido por la Dra. Gloria Marquez quien llevó a cabo la presentación. Sus resultados, que confirman con evidencias científicas las ventajas del aceite de orujo de oliva en la fritura, han sido ya ampliamente difundidos en la prensa y en las redes sociales.
El subsector del orujo, hasta ahora el “patito feo” del la industria oleícola, juega un papel fundamental desde el punto de vista medioambiental, ya que contribuye a la eliminación de los residuos que genera la extracción del aceite de oliva de las aceitunas, lo que constituye un excelente ejemplo de economía circular (recurso-producto-recurso reciclado), un concepto muy en boga actualmente en nuestro país aunque presente desde hace algunas décadas en la literatura económica.
La creación y puesta en marcha de ORIVA es reciente, si no recuerdo mal su presentación oficial en Madrid, tuvo lugar el octubre del año pasado, pero su labor en este breve espacio de tiempo ha sido muy intensa y sus resultados en el mercado serán seguramente visibles muy pronto.
ORIVA ha creado una nueva identidad y desarrollado un posicionamiento de producto claro y preciso “el mejor aceite de fritura”, “el 2º mejor aceite del mundo“. Su apuesta firme por la investigación científica y una intensa labor de comunicación y promoción a cargo de excelentes profesionales están al servicio de un primordial objetivo estratégico: la recuperación de mercado nacional y el reconocimiento de los atributos diferenciales del aceite de orujo de oliva en su país de origen. Hay que recordar que la mayor parte de la producción se comercializa en los mercados internacionales.
Desde aquí queremos felicitar sinceramente a José Luis Maestro, presidente de ORIVA, a su junta directiva y a todos sus miembros (extractores, refinadores y comercializadores) por la puesta en marcha de la interprofesional, un instrumento esencial para relanzar definitivamente el aceite de orujo de oliva,